Blogia

cocaco

El torete

El torete

El 19 de noviembre de 1961 vino al mundo en Barcelona Juan José Moreno Cuenca , un gitanillo del barcelones barrio de La Mina que desde muy niño hizo notar a los suyos que no había nacido para estarse quietecito, por lo poco tiempo tardó en adoptar el sobrenombre de " El Vaquilla ", con el que años después se llenarían las páginas de la prensa nacional.

Rosa Cuenca , la madre de el Vaquilla, ya había tenido cuatro hijos de una relación con Miguel Ugal cuando en una boda conoció a un cantaor y ya se sabe lo que pasa cuando se le pide a un cantaor que te cante a la sombra de los pinos, y más aún cuando se está en una boda regada con abundante aguardiente… aparte de con unas fogosas bulerías el artista flamenco obsequió a Rosa con un precioso embarazo del que posiblemente no se enteró ya que tardó poco en desaparecer del mapa. El proyecto de bebé que la gitana llevaba en sus entrañas era, como habrás podido suponer, Juan José. Poco después, y sin que todavía hubiese nacido nuestro héroe, Rosa conoció a Antonio Moreno , que sin preocuparse por el qué dirán dió a Juan José sus apellidos a sabiendas de que no era hijo suyo y a su madre tres hijas más (tal vez para compensar la faena del hijo bastardo).

La infancia de el Vaquilla se vió marcada por las frecuentes estancias de su madre en la cárcel (y no precisamente porque fuese funcionaria de prisiones) y por la muerte de su padrastro de un ataque al corazón mientras huía de la policía después de intentar robar en una fábrica. En este ambiente familiar y social la escuela carecía de toda importancia. Sin embargo fue en la escuela, durante el poco tiempo que la frecuentó, donde el Vaquilla desobedeció por vez primera el séptimo mandamiento robando unos lápices de colores que después vendería para invertir las ganancias en los futbolines del barrio. Para que luego digan que la escuela no sirve de nada… en los dos años que Moreno Cuenca estuvo escolarizado aprendió las bases de la que iba a ser su profesión: el hurto. De los lápices a los tirones, a los atracos y a los robos de coches hubo sólo un paso, nuestro Vaquilla aprendía a pasos agigantados.

A los once años, edad a la que niños como el de Ana Obregón juegan a los pokemon, el todavía mocoso Juan José ya robaba coches y los conducía sentado sobre un cojín para poder ver la carretera (y según las crónicas policiales no era malo el chaval al volante). Con doce años había robado su primera pistola a un vigilante y era un experto dando tirones desde el coche en marcha, lo que accidentalmente le costó la vida a una de sus víctimas que cayó bajo las ruedas del coche durante el forcejeo que mantuvieron agresor y agredida por quedarse con el bolso. Fue con doce años cuando fue detenido por primera vez junto a un compañero de fatigas: Ángel Fernández , "el Trompetilla ", un chico poco lanzado según el propio Vaquilla pero del que hablaremos más adelante debido a su importancia en esta historia que estamos contando.

A los trece años Juan José había batido un record: el de haberse escapado de todos los reformatorios de los que uno podía escaparse del país. La vida del Vaquilla era una sucesión de atracos, persecuciones, detenciones e interrogatorios, unos interrogatorios en los que cualquier método era válido para hacer hablar a los jóvenes delincuentes, y más en aquellos años en los que palabras como "democracia" o "derechos humanos" aparecían con letra pequeña en el diccionario.

Es entonces, con trece años, y al ver que no había forma de encauzar al joven, que cada vez que salía del reformatorio volvía a las andadas y a usar la recortada, cuando ingresa en la cárcel Modelo de Barcelona de donde ya no pudo escaparse. Sin embargo, tras la muerte de Franco se benefició de las leyes de amnistía y pudo abandonar la prisión. Aún así poco le duró la libertad a Juan José, que haciendo honor a su sobrenombre no podía estarse mucho tiempo sin hacerse notar. Ya con 16 años, la mayoría de edad penal, nada pudo salvarle de una nueva condena que le llevó de vuelta a la cárcel, donde también estaban sus hermanos mayores, que al igual que Juan José se ganaban la vida de forma poco lícita.

El nombre del Vaquilla era ya habitual en la sección de sucesos de los diarios de la época, ya se había hecho famoso y había que sacarle partido a la cosa. Para eso estaba allí José Antonio de la Loma , director de cine que anteriormente había trabajado como educador de jóvenes marginales. De la Loma quiso llevar a la gran pantalla la vida del Vaquilla, pero Juan José era un negado actuando ante la cámara (era casi peor que Lina Morgan) y encima tuvo que ingresar en prisión por enésima vez por lo que el director se quedó sin actor protagonista. Tuvo que recurrir entonces a un amigo del Vaquilla, Ángel Fernández Franco, el Trompetilla, que sustituyó a Juan José interpretando a " el Torete " en la película " Perros Callejeros ". La película, una biografía del Vaquilla, era toda una denuncia social, con un cuasiapocalítico sermón moralista al comienzo de la cinta y un final con moraleja propio de una fábula, una fábula urbana y quinqui. De todas formas la película incluía importantes dosis de sexo y violencia, algo que siempre es de agradecer y más todavía en los años del destape . Aún así más de un santo varón se desmayó durante la proyección al ver la escena de la amputación fálica del Torete con una navaja. Qué tiempos aquellos en los que la gente se impresionaba con lo que salía en la pantalla…

La película fue todo un éxito de taquilla y De la Loma explotó el filón con otros títulos como " Perros Callejeros 2: Busca y captura ", " Los últimos golpes del Torete ", " Perras Callejeras ", " Yo, el Vaquilla " y " Tres días de libertad ". A pesar del éxito de las películas los actores, delincuentes comunes en la pantalla y fuera de ella, siguieron con sus atracos y con su peligrosa aventura en el mundo de la heroína, que acabó con el Torete (que había cambiado el estrellato cinematográfico por el trapicheo de estupefacientes) de una sobredosis mientras su amigo el Vaquilla seguía tras los barrotes.

Sus amigos y sus hermanos iban muriendo uno tras otro. La heroína, el SIDA o tiroteos con la policía. Su hermano Antonio Guardia Urbana de Girona después de atracar una joyería, pero no fue esta la única muerte trágica de la familia. Otro hermano, Julián , moría al intentar escaparse por la ventana de la habitación del hospital en el que estaba custodiado junto a otro preso, y un tercer hermano, Miguel , el preferido del Vaquilla, se mató al estrellarse en el coche con el que escapaba de la policía. murió en un tiroteo con la

Juan José seguía su peregrinaje de prisión en prisión, sufriendo las palizas de los carceleros que aún no habían asimilado la muerte del Generalísimo . Las pocas veces que el Vaquilla conseguía salir de prisión tardaba pocas horas en volver a atracar un banco, a robar un coche o a darle a la heroína. Durante casi treinta años la vida de nuestro héroe transcurrió casi por completo tras los barrotes, a excepcion de los breves permisos penitenciarios o periodos de libertad condicional que bien poco le duraban porque el Vaquilla había nacido para ir contra la ley y no había cárcel que pudiera cambiarle. Varias fueron las veces que se intentó reinsertar al Vaquilla, pero fue una tarea inútil, la necesidad de chutarse podía con él y siempre acababa delinquiendo, con resultados cada vez más desastrosos. Los tiempos cambian pero no así Juan José que seguía robando coches y atracando tiendas como hiciera en su adolescencia hasta que la policía acaba pillándole (ya era tarde para adaptarse a las costumbres del delincuente cibernético). Su última hazaña fue en 1999, cuando aprovechando un permiso para ir a la autoescuela (paradójicamente esta persona que con once años conducía con gran destreza coches robados no tiene el carnet de conducir) acabó escapándose y robando para poder pillar heroína.

Pero la leyenda del Vaquilla no había dado aún todo lo que podía dar de sí. Juan José protagonizó durante su estancia en prisión diversos motines y fugas de las prisiones en las que estuvo recluído. Sobre estas líneas se puede ver una instantánea de un motín que lideró en la prisión Modelo de Barcelona en abril de 1984 y a los lados dos fotografías recogiendo el final de una de sus fugas, recogido en directo por las cámaras de la televisión autonómica catalana, donde resultó herido de bala por la policía. En otra de sus fugas, cuando se escapó de la prisión de Cuatro Caminos en 1999, cometió 13 delitos en los cinco días que tardó la policía en volver a apresarle.

Actualmente (y si la información de la que disponemos no ha caducado) Juan José Moreno Cuenca sigue cumpliendo condena en la barcelonesa cárcel de Brians . El Vaquilla es un preso calificado en primer grado (el más severo) y condenado a permanecer en prisión hasta el 1 de febrero de 2007. Pasa 20 horas al día encerrado en su celda y sólo dos paseando en el patio con otros dos o tres presos en su misma situación penitenciaria. El Vaquilla ha cumplido ya las tres cuartas partes de su condena y legalmente podría salir en libertad condicional, aunque conociendo a nuestro héroe y a los jueces y funcionarios de prisiones parece difícil que vuelva a pisar la calle en una buena temporad

Los Calis

Los Calis

Biografia:

El trío formado por José Hernándes, José Luis Jiménez y Eduardo García incluye temazos de la rumba como Heroína, una paloma blanca, y otras. Procedente del barrio de La Alegría (Pozo del Tío Raimundo - Madrid) son un referente para la rumba

Su mejor temaa:

UNA PALOMA BLANCA

Tu decias que me amabas pero,
era mentira y con otro me engañabas cierto,
hoy ya no quiero más pensar en el ayer,
y yo se bien que con el tiempo te olvidaré...


Una paloma blanca que yo tenía,
cuando quería se me escapaba.
Por sus besos yo moria,
sus besos que me engañaban.
Una paloma blanca que yo tenía
cuando quería se me escapa,
y la ví pasar un día
con un palomo volaba.

Va pasando el tiempo y veo,
que andas perdida por la vida,
sola y sin consuelo
me dicen todos que de mano en mano vas,
tu corazón ya tiene precio,
no hay más que hablar....

Una paloma blanca que yo tenía ,
cuando quería se me escapaba.
Por sus besos yo moria,
sus besos que me engañaban.
Una paloma blanca que yo tenía,
cuando quería se me escapaba,
y la ví pasar un día,
con un palomo volaba.
(x 3)

Los chunguitos

biografia:

HISTORIA

Dicese de Gitanos Extremeños (Porriñas de Badajoz) familia numerosa afincado en Vallecas, con unas hermanas fascinantes y unos hermanos menores que emulaban a los triunfadores tocando y cantando por las calles.

Cantando por plazas, pasando el platillo, vivían de cantar por las calles, con ese talento y arte que solo se lleva en la sangre.

Con el desparpajo y decisión que otorga su raza gitana se presentaron en las oficinas de una compañía discografía halla por el año 1977. No era una pequeña discográfica, fueron directamente a una multinacional, EMI. Su intención era grabar maquetas en el pequeño estudio de la plaza de Ramales. Raúl Ros, impresionado por la frescura y talento de estos gitanos ,Aviso a Ramón Arcusa, director artístico de la compañía en aquella época quien no dudo en apostar por este prometedor proyecto. Eran cuatro, llevaban melenas y ropas ye-yes.

El primer disco fue producido por el propio Ramón Arcusa. Luego, ya convertidos en trío, trabajaron con Eddy Guerín, Alfredo Domenech, José Juan Almela. Las canciones de Juan Bautista y otros autores enriquecieron el repertorio y los nuevos arreglos lo rejuvenecieron.

Estaban escribiendo su propia leyenda, Naturalmente, a nivel underground, suburbial, sin especiales en TVE, o portadas de revistas de colorines. Su genero, demasiado popular para los santones del Pop y demasiado frívolo para los puristas del flamenco, estaban entre la espada y la pared.

Eran otros tiempos y la rumba flamenca era area privada para gitanos y flamencos, solo les llevo unos arreglos pop y los recursos técnicos que inyectaron a la rumba tradicional para que sus interpretaciones hicieran llegar este palo musical a los payos, heavys, postmodernos, publico que descubría las raíces de nuestra música.

Los podían amar, los podían odiar, no había indiferencia.

Las bandas sonoras de “PERROS CALLEJEROS” (79) de José Antonio De La Loma. y “DEPRISA DEPRISA” (81) de Carlos Saura fueron su mejor trampolín al gran publico.

Grandes grupos de hoy en día cruzan las puertas que abrieron LOS CHUNGUITOS en aquella época

DOLOR EN SUS CANCIONES

Sus canciones son vida. Situaciones cotidianas, sentimientos de la gente corriente con la que se relacionan……. tal vez sus historias pueden caerte lejanas pero el eterno conflicto entre los sexos es universal, retratos de la dura existencia, carne y alma atormentadas.

Es magia: esa capacidad de aunar en su música las más crueles estrofas con voces rudas y músicas irresistibles. Dolor dicho con alborozo, que misterio…

HORAS BAJAS

A principios de los 80 La carrera de este trío pareció derrumbarse con el duro golpe de la muerte de uno de sus principales pilares: Enrique Salazar, autor excepcional y pieza clave en la música de los hermanos Salazar. Un terremoto para la familia que amenazo con descoyuntar el grupo.

Pero LOS CHUNGUITOS se rehicieron, echando mano del talento musical que inunda su apellido, Manuel Fernández, primo de ellos, entra en el grupo Nuevas ideas, ilusiones renovadas pero con la misma esencia.

En la carrera de cualquier artista, mas si cabe con la larga trayectoria profesional de LOS CHUNGUITOS, hay altibajos, temporadas alejados de la actualidad musical, pero la fuerza y la confianza en si mismos y en la raíz de su música les lleva a firmar en 1.998 con la discográfica PRODUCCIONES AR, descubridores años atrás del fenómeno CAMELA

Sale a la calle “AUTENTICO” disco que los devuelve a su publico, los mismo sentimientos en sus voces inolvidable, vencen cerca de 100.000 discos cuando ya mas de uno los daba por muertos

Jose Merce

Jose Merce

Su biografia:

José Soto Soto, más conocido como José Mercé (su apellido artístico supone un homenaje a los años en que cantaba en el coro de la Basílica de la Merced, en su ciudad natal), nació en Jerez de la Frontera en 1955, concretamente en el barrio de Santiago. Bisnieto de Paco Luz y sobrino de Manuel Soto, siempre ha respirado flamenco por los cuatro costados. Con sólo 13 años se marchó a Madrid, donde empezó a acompañar a bailaores como Mario Maya, Carmen Mora y El Güito, tras lo cual Antonio Gades le incorporó a la compañía de bailaores con la que recorrió Europa y buena parte de América. Mercé colaboró con Gades entre 1973 y 1987, participando asimismo en las películas “Bodas de sangre” y “Flamencos”, de Carlos Saura. En 1983 grabó “Verde junco” junto a Tomatito y Enrique de Melchor, al que seguirá en 1987 “Caminos reales del cante”. En 1991 se superó a si mismo con “Hondas raíces”, y tres años después, en 1994, publicó “Desnudando el alma”. Sin embargo, fue en 1998 cuando su carrera artística dio un importante giro, cuando grabó el álbum “Del amanecer” junto al guitarrista Vicente Amigo. Aquel disco ofreció una imagen renovada del arte flamenco que se complementó en 2000 con “Aire” y posteriormente con “Lío” en 2002, un álbum que el propio Mercé define como “un disco hecho con el corazón”, en el que contó con la colaboración, entre otros, de Enrique de Melchor. Más recientemente, en 2004, presentó “Confí de Fuá”, un álbum en el que mostraba todo un alarde de dominio cantaor a través de una mezcla de canciones y el cante más auténtico.

Los Chichos

Los Chichos

Biografia de los Chichos:

Los Chichos es un grupo musical gitano de rumba flamenca formado por los hermanos Julio y Emilio González y Juan Antonio Jiménez, Jeros. Es uno de los grupos que más discos (20 millones de copias vendidas) han vendido en la historia de la música española.

Aparecieron hacia 1974 a base de una interpretación de la rumba flamenca siendo pioneros en la música fusión. Su repertorio puede calificarse como un cancionero de los barrios obreros del extrarradio. Entre sus obras se encuentran canciones como Quiero ser libre, Historia de Juan Castillo, A dos amigos o Esto sí que tiene guasa. Jeros cantaba y componía las letras de muchas de las canciones del grupo.

En 1985 el cineasta José Antonio de la Loma les requirió para que compusieran la banda sonora de la película Yo, el Vaquilla, basada en la vida de Juan José Moreno Cuenca, alias El Vaquilla.

A finales de los 80, Jeros (popularmente conocido como el de enmedio de Los Chichos), abandonó el grupo y publicó dos discos en solitario. Jeros falleció el 22 de octubre de 1995. Los Chichos continuaron trabajando e incorporaron en el grupo a Júnior, hijo de Emilio González. Publicaron su primer disco como nueva formación en 1991.

Los Chichos y en concreto Jeros, han recibido homenajes por parte de otros artistas en reconocimiento a su labor en la música española. Grupos como Estopa les han dedicado canciones. Se han editado varios discos recopilatorios. Hoy en día, sus discos de vinilo son muy buscados por los coleccionistas.

Laa Hungaraa

Laa Hungaraa

Su Biiograria:

Un 21 de Enero de 1980 en Écija (Sevilla) nació Sonia Priego, conocida artísticamente como La Húngara. Después de vivir siempre en Écija y de montar su propia academia de baile flamenco Sonia acaba una noche de Abril cantando en un Karaoke de Sevilla donde la ve El Kaly, unos de los artistas que lleba Francisco Carmona, y es éste quien la pone en contacto con él, el qual se queda enamorado de esa preciosa voz. Deciden preparar una maquetas y enviarlas a diferentes productoras hasta que JJ Record's decide apostar por ella.
Llegó el momento de elegir un nombre para Sonia, un nombre diferente y que impactara, estuvieron varios días pensando hasta que Francisco Carmona escuchó que una de sus alumnas la llamó Húngara, al escucharlo se quedó sorprendido de aquel sobrenombre y decidieron utilizarlo como nombre artístico, y así se quedó La Húngara.

- En Noviembre del 2001 sale su primer trabajo discográfico titulado "A Camarón" con canciones como " Yo Soy Canastera", "Me Duele el Corazón" o "Que Se Lo Lleve El Viento".
- En Febrero del 2003 edita su segundo trabajo "Es Un Bandolero", en el qual Sonia adopta su estilo musical definitivo, el flamenco, incluye canciones como "Juegas Al Amor" o "Húngara".

- En Marzo del 2004 sale a la venta su tercer disco "Corazón Flamenco", donde versiona "Todo Tiene Su Fin" y con suyo CD Sonia hace alrededor de 50 conciertos.
- En Febrero del 2005 se edita "Amándote", el trabajo con que La Húngara se consagra dentro del mundo de la música flamenca en el ámbito nacional, consigue más de 80 actuaciones en todo el año y logra alcanzar el 2º puesto en la Lista Radiolé del año, escogido por votación popular, por debajo de El Barrio y por delante de Ecos del Rocio y Diana Navarro.
- En Mayo del 2006 sale el que es su quinto trabajo "Dibujando Esperanzas", un trabajo más maduro y con una producción muy cuidada, con este trabajo consigue un Disco de Oro y graba su primer videoclip con el tema "Vete De Mi Vera" siendo unos de los videoclips más vistos y votados en varias televisiones.
- En Noviembre del 2006 La Húngara regala a todos sus fans un CD titulado "Mi Mejor Navidad" que incluye 10 villancicos populares como "Los Campanilleros" y 2 conocidas rumbas "Aire Ke Respiro" y "No Te Enamores".
- En Junio del 2007 sale a la venta su esperado 7º CD "Ahora Me Toca a Mí" con el que se quiere abrir definitivamente camino en esta dura vida musical. Con su primer single "Me Mata", La Húngara graba el que será su segundo videoclip, un precioso videoclip rodado en su pueblo natal, Écija, en el Teatro de Carmona y en las playas de SanLúcar de Barrameda, siendo en su primera semana unos de los videos más vistos en la popular página YouTube y consiguiendo varios galardones como el video "Más visto de la semana", "Más valorado" o "Más comentando".

La Húngara presume y se siente muy orgullosa de algo que ha dicho en varias ocasiones, "A La Húngara la habéis hecho vosotros, su público" y por esto se entrega al máximo en cada actuación que hace porque quiere agradecer todo lo que hace su público por ella.

Maná

 

   Biografía de Maná

 La historia de Maná comienza a mediados de los años setenta en Guadalajara, México, gracias a cuatro amigos que se unen para interpretar temas de Led Zeppelin, los Beatles y los Rolling Stones. Estos amigos crearon
un grupo llamado 'The Green Hat Spies', que con el tiempo se convertiría en 'Green Hat' y, finalmente, en 'Sombrero verde', su traducción al castellano.

    Como 'Sombrero verde' publicaron dos discos: 'Sombrero verde' y 'A ritmo de rock', con unos resultados bastante pobres en cuanto a ventas. Debido al fracaso del grupo hubo varios cambios en los miembros de la banda, que finalmente quedaría con los siguientes componentes: Fernando Olvera (Fher), Alejandro González (Alex), y los hermanos Juan y Ulises Calleros. A partir de entonces deciden cambiar su nombre artístico por el de 'Maná' y utilizar ritmos más latinos en sus composiciones.

    En 1987 publican su primer álbum, titulado 'Maná', con resultados discretos, y en 1989 el segundo, 'Falta amor'.

    Sería durante los dos años siguientes cuando Maná se daría a conocer por todo el país, con más de setenta conciertos y varios premios y discos de oro por su trabajo.

    En 1992 editan '¿Dónde jugarán los niños?', grabado en unos estudios de Los Angeles. Ulises Calleros se convierte en el manager del grupo y entran César López (Vampiro) e Iván González. El disco se convierte en un superventas, no sólo en México, sino en la mayoría de países de habla hispana.

    A finales de 1993, Vampiro e Iván abandonan el grupo, y entra Sergio Vallín, como cuarto miembro de la banda.

    En 1995 publican un nuevo disco, 'Cuando los ángeles lloran', que de nuevo se convierte en un éxito internacional. 

    Dos años después un nuevo disco ve la luz: 'Sueños líquidos'. Es publicado simultáneamente en 26 países, incluida España, donde consiguió el disco de oro en apenas dos meses. Con este disco realizan una gran gira por toda
latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, España y un sin fin de países más.

    En 1999 publicaron un nuevo disco, 'MTV Unplugged', para dicha cadena de televisión, y colaboraron con Carlos Santana en su último disco.

    En el 2002 sale a la luz su séptimo álbum de estudio, grabado en Los Angeles y titulado Revolución de amor, una mezcla de reggae, funk y alguna pincelada de música afrocubana. El disco cuenta con la colaboración de Rubén Blades y Carlos Santana.

    2003 es el momento de Maná Esenciales, donde el grupo resume su música en una colección de discos, Sol, Luna...

Bernardo vazquez

Su Biografia:

 
 

BERNARDO VÁZQUEZ "DIEZ"

Nació en Sevilla, en el barrio de la Macarena. Desde su más tierna infancia ha estado rodeado de grandes artistas como Lole y Manuel o Camarón de la Isla, entre otros.

Bernardo es biznieto del célebre cantaor Manuel Torres, uno de los grandes del flamenco. No por ello Bernardo a dejado de estudiar, analizar y admirar otras músicas que no sea flamenco ya que se considera fiel seguidor de artistas tan dispares como Michael Jackson, Esteve Wonder, George Michael, además de mostrar especial interés por géneros musicales como pop, rock, música étnica, soul e incluso hip hop, donde ha echo sus pinitos, colaborando con distintos artistas, como el productor Frank de Killer o Haze con el tema "libertá",uno de los mayores éxitos del rapero sevillano.

En 1.997 sale a la luz su primer disco titulado "Deseo azul". Dicho álbum tuvo una sorprendente repercusión, llegando a recibir un disco de platino por las ventas de más de 100.000 ejemplares. Le siguieron títulos como "Directo al corazón" editado en 1.999, "lo que siento" en 2.001 y  "La voz del tiempo" en el año 2.004.

Además, Bernardo ha incluido canciones inéditas en varios recopilatorios, como "Esa niña que yo quiero" en 2.002, el cual supero las 50.000 unidades (disco de oro).


Bernardo Vázquez vuelve a la carga con un nuevo trabajo discográfico "Diez", donde la producción ha corrido a cargo del guitarrista y productor Pedro Sierra y en la cual han colaborado un gran elenco de músicos. Un disco que no dejará indiferente a nadie ya que es un trabajo más maduro y elaborado, con temas directos y tan actuales como su sencillo "La Goma" (Censurado en muchos medios por su temática), en el recrea el contrabando de "hachís" por las costas españolas... un tema tabú para la sociedad pero tan real como que es algo que pasa en nuestras costas casi todos los días.

Su nuevo single "Oye Morena" , ya está sonando en todas las emisoras del país y promete ser un éxito.

Sin olvidar sus raíces, como se puede reflejar en otro de los temas del disco "Las calles de Algeciras", el álbum incluye también unas bulerías, dedicadas a Paco de Lucía, en las que podemos encontrar al Bernardo mas flamenco.


También podemos encontrar 8 canciones más, llenas de ritmos y cálidas melodías, con las cuales sorprenderá, tanto a sus seguidores, como a un público nuevo que seguramente sabrá apreciar el buen gusto y el talento de este artista sevillano.


De la mano de Fods Records (Discográfica independiente de Utrera -Sevilla-), Bernardo Vázquez vuelve al mercado discográfico con un disco nuevo, cargado de il.lusión y ganas de trabajar. Estamos seguros de que con este nuevo trabajo discográfico, cosechará muchos éxitos para consolidar aún más su trayectoria artística.

La Hungara

Un 21 de Enero de 1980 en Écija (Sevilla) nació Sonia Priego, conocida artísticamente como La Húngara. Después de vivir siempre en Écija y de montar su propia academia de baile flamenco Sonia acaba una noche de Abril cantando en un Karaoke de Sevilla donde la ve El Kaly, unos de los artistas que lleba Francisco Carmona, y es éste quien la pone en contacto con él, el qual se queda enamorado de esa preciosa voz. Deciden preparar una maquetas y enviarlas a diferentes productoras hasta que JJ Record's decide apostar por ella.
Llegó el momento de elegir un nombre para Sonia, un nombre diferente y que impactara, estuvieron varios días pensando hasta que Francisco Carmona escuchó que una de sus alumnas la llamó Húngara, al escucharlo se quedó sorprendido de aquel sobrenombre y decidieron utilizarlo como nombre artístico, y así se quedó La Húngara.

- En Noviembre del 2001 sale su primer trabajo discográfico titulado "A Camarón" con canciones como " Yo Soy Canastera", "Me Duele el Corazón" o "Que Se Lo Lleve El Viento".
- En Febrero del 2003 edita su segundo trabajo "Es Un Bandolero", en el qual Sonia adopta su estilo musical definitivo, el flamenco, incluye canciones como "Juegas Al Amor" o "Húngara".

- En Marzo del 2004 sale a la venta su tercer disco "Corazón Flamenco", donde versiona "Todo Tiene Su Fin" y con suyo CD Sonia hace alrededor de 50 conciertos.
- En Febrero del 2005 se edita "Amándote", el trabajo con que La Húngara se consagra dentro del mundo de la música flamenca en el ámbito nacional, consigue más de 80 actuaciones en todo el año y logra alcanzar el 2º puesto en la Lista Radiolé del año, escogido por votación popular, por debajo de El Barrio y por delante de Ecos del Rocio y Diana Navarro.
- En Mayo del 2006 sale el que es su quinto trabajo "Dibujando Esperanzas", un trabajo más maduro y con una producción muy cuidada, con este trabajo consigue un Disco de Oro y graba su primer videoclip con el tema "Vete De Mi Vera" siendo unos de los videoclips más vistos y votados en varias televisiones.
- En Noviembre del 2006 La Húngara regala a todos sus fans un CD titulado "Mi Mejor Navidad" que incluye 10 villancicos populares como "Los Campanilleros" y 2 conocidas rumbas "Aire Ke Respiro" y "No Te Enamores".
- En Junio del 2007 sale a la venta su esperado 7º CD "Ahora Me Toca a Mí" con el que se quiere abrir definitivamente camino en esta dura vida musical. Con su primer single "Me Mata", La Húngara graba el que será su segundo videoclip, un precioso videoclip rodado en su pueblo natal, Écija, en el Teatro de Carmona y en las playas de SanLúcar de Barrameda, siendo en su primera semana unos de los videos más vistos en la popular página YouTube y consiguiendo varios galardones como el video "Más visto de la semana", "Más valorado" o "Más comentando".

La Húngara presume y se siente muy orgullosa de algo que ha dicho en varias ocasiones, "A La Húngara la habéis hecho vosotros, su público" y por esto se entrega al máximo en cada actuación que hace porque quiere agradecer todo lo que hace su público por ella.

Parrita

Biografia de Parrita

Varo Chicano, Manuel - "Parrita"
Autor: Diego Igeño Luque

Manuel Varo Chicano nació en Aguilar de la Frontera el día 21 de febrero de 1912, hijo del aguilarense Rafael Varo y de Carmen Chicano, originaria de Lucena. La familia estaba compuesta por cuatro hermanos: Rafael, Dolores, Manuel y Antonio. Teniendo en cuenta los parámetros económicos de la época, vivía una situación relativamente desahogada. El padre era trabajador de la única industria que durante muchos años adornó el triste páramo aguilarense: Carbonell. Allí, también, trabajaron el propio Manuel, entre los años 1925-1927, es decir, comenzó con apenas 13 años, y el hermano mayor Rafael.

Poco más conocemos de estos primeros años de Manuel Varo. Parece ser que se trató de un niño despierto, vivaracho, algo inquieto, que pronto conoció las primeras letras en la escuela de un maestro conocido con el alias de El Tuerto. Como consecuencia quizás de sus travesuras infantiles o quizás de un desafortunado accidente se fracturó la columna vertebral. Tras serle enyesado todo el tórax para favorecer su recuperación, él mismo se despojó de tan molesta atadura, lo que a la postre trajo como consecuencia una deformación de por vida de la columna vertebral. Después de su experiencia laboral en Carbonell, se instaló como barbero, siendo su maestro Joaquín Carrillo.

No sabemos cómo, cuándo o por qué se despertó en él su conciencia política o cuándo inició su militancia. En las informaciones que disponemos sobre las organizaciones socialistas y comunistas aguilarenses durante la II República no hemos encontrado su nombre, aunque los testimonios orales nos insisten en su filiación comunista durante toda esta etapa. Sólo nos consta por testimonios de la familia que, con motivo de una manifestación del Primero de Mayo, probablemente la del año 1936, fue retenido durante un par de días en la prisión de Córdoba.

El comienzo de la guerra civil sorprendió a Manuel Varo en Aguilar de la Frontera. Sabiendo que era un miembro conocido del movimiento obrero aguilarense no dudó en huir del pueblo en los primeros días del golpe de estado. En un principio, se ocultó en su barbería pero, después, fue acogido en la casa de un vecino de la localidad, amigo suyo y con vinculaciones familiares con la derecha aguilarense. La salida del pueblo se realizó por la madrugada, acompañado por dicho vecino, en cuyo borrico llegaron a las puertas de Puente Genil.

El resto de su familia corrió una suerte diversa. Su hermano mayor, Rafael, luchó también en el bando republicano y se entregó en Málaga. Desde la prisión de esta ciudad, y tras las gestiones de la familia, fue trasladado a la de Córdoba, donde permaneció durante algún tiempo. Regresó a Aguilar de la Frontera para, finalmente, emigrar a Madrid donde falleció.

Su hermana Dolores tuvo que sufrir en sus carnes el dolor inmenso que las mujeres sufrieron a consecuencia de la guerra civil: el dolor por el encarcelamiento de su hermano Rafael y por la muerte de su hermano Antonio, el dolor por la pérdida (a la postre exilio) de Manuel, las represalias por parte de los representantes del nuevo orden. Vivió siempre en Aguilar, donde falleció en 1989.

El hermano pequeño, Antonio, que ha sido descrito por su familia como un niño vivo y valiente, murió en el frente con apenas diecisiete años. Está enterrado en un pueblo de la provincia de Granada que no nos ha sido precisado.

En lo que se refiere a nuestro biografiado, su destino primero debió ser el norte de la provincia de Córdoba, ya que poco después lo tenemos localizado en Pozoblanco donde el 24 de septiembre de 1936 tuvo lugar un Congreso Provincial extraordinario de la Juventud Socialista Unificada. Con la representación de sólo 7 pueblos (Puente Genil, Montilla, La Rambla, Aguilar, Espejo, Fernán Núñez y Castro del Río) Manuel Varo fue el delegado de Aguilar de la Frontera.

A partir de este momento, las informaciones sobre Parrita se tornan sumamente oscuras. Los siguientes datos sobre su peripecia vital, proporcionados por su familia, amparados en una fotografía, nos llevan a la localidad alicantina de Alcoy donde participó en un curso de formación de Comisarios Políticos organizado por el Partido Comunista. Hemos tratado de verificar este episodio sin resultado alguno.

Tampoco hemos podido averiguar cuáles fueron los destinos militares de Manuel Varo. Desconocemos en qué unidades estuvo, si tuvo o no graduación militar o en qué hechos bélicos participó. La familia nos da testimonio de su intervención, al menos, en las batallas de Teruel y del Ebro. En esta última fue herido de relativa gravedad. Ello trajo como consecuencia su traslado a un hospital militar de Barcelona, donde conoció a la que se convertiría en su compañera: Teresa, una militante anarquista procedente de Ripoll. La caída de la Ciudad Condal el 26 de enero de 1939 precipitó, con toda seguridad, su salida hacia el exilio.

Según su testimonio escrito cruzó la frontera francesa el día 9 de febrero de 1939. Le faltaban pocos días para cumplir los 27 años. Inicia un periplo que le hace deambular por varios campos de prisioneros del sureste de Francia, en el departamento de los Pirineos Orientales, campos que poco a poco se van llenando de refugiados. Parrita es internado primeramente en el campo de Saint-Cyprien desde su entrada en tierras galas a marzo del mismo año. La acogida en dicho campo debió de ser muy similar a la que nos narra JOSÉ DEL BARRIO jefe del XVIII Cuerpo de Ejército: Una vez en Francia, los franceses, con su consabido “allez, allez” nos fueron empujando por la carretera hasta Saint-Cyprien. Al fin llegamos a la playa donde había ya trece campos que ellos llamaban “campos modelo”. No eran, ni más ni menos, que cuadriláteros formados con estacas y alambradas de espino, en cada uno de los cuales encerraban ocho o diez mil personas al raso.

Cuando llegué con mis soldados, nos metieron en la arena contigua a los otros cuadriláteros ya instalados. Nos trajeron estacas y alambradas con pinchos y nosotros mismos tuvimos que construir nuestro propio recinto al que llamaron “campo número catorce”. Posteriormente, Manuel Varo es enviado al campo de Barcarès, donde está hasta junio. Regresa a Saint Cyprien, donde estará confinado hasta noviembre. Finalmente pasa al campo de Argelès sur Mer.

A finales de 1939 o primeros meses de 1940 Manuel Varo se traslada a la Dordogne. Aquí y en la región de Lot et Garonne transcurrirán sus siguientes años. Entre los meses de julio y agosto de 1940, estuvo trabajando como leñador y carbonero en los bosques de la zona. En enero de 1941 reside en Besse, una pequeña localidad, situada en el arrondissement de Sarlat. Cuenta ya entonces con el estatuto de refugiado político. Son tiempos duros. Como se sabe Francia estaba sumergida en la contienda mundial y el estado de Vichy había iniciado una feroz persecución de los comunistas.

Pronto entrará Varo en contacto con refugiados españoles y, probablemente, con la Resistencia, viéndose obligado a utilizar artimañas para desplazarse de una localidad a otra, como se deduce del oficio por el que se le autoriza a trasladarse a Bergerac, ciudad en la que estará dos días, pour voir un de ses parents qui habite cette localité.

En la Dordogne fue operativa desde muy pronto la OS, Organisation Spéciale, formación de obediencia comunista que acabó convirtiéndose en el año 1941 en los F.T.P. (Francs Tireurs et Partisans), una de las organizaciones de la Resistencia que, pasado el tiempo, se encuadraría en las F.F.I. Según el testimonio de uno de sus hijos, que no hemos podido verificar, Parrita debió formar parte en estas fechas de los FTP-MOI, Francs Tireurs et Partisans de la Main d’Oeuvre Inmigrée, brazo armado del Partido Comunista. En esta región muchos guerrilleros españoles se reincorporaron a través de la 25 División GE, formando finalmente la Brigada A de GE, cuyos servicios se extendieron entre enero de 1943 y el 18 de agosto de 1944. Igualmente, actuaba el grupo Carlos en el que se integró Manuel Varo Chicano.

El 27 de mayo de 1943, Parrita recibe un telegrama para trasladarse a Limoges al objeto de incorporarse a la organización Todt. Se le exige que vaya pertrechado con la tarjeta de alimentación y el equipaje, con la advertencia de que non exécution entraînera recherches et poursuites. Como es bien sabido, dicha organización (del nombre del ingeniero constructor de la línea Sigfrido, ministro de Armamento del Reich hasta su muerte accidental en 1942), fue la encargada de construir las fortificaciones estratégicas en Francia, como por ejemplo el muro del Atlántico y el del Mediterráneo y las bases de lanzamiento de las V1 en el norte del país.

En este tiempo y en estas difíciles circunstancias, Parrita cambia una vez más de residencia, trasladándose a Beynac et Cazenac, donde se consolida su relación con Teresa, fruto de la cual nacen sus dos hijos, Floreal y Manolo.

El último día de 1943 recibe una buen noticia: la comunicación de que ha sido considerado no apto para el trabajo, por lo que es liberado de la organización Todt.

Según un documento propiedad de la familia Varo Chicano, Manuel se incorporó a las F.F.I (Forces Françaises de l’Interieur) de la región de Lot et Garonne, el 6 de junio de 1944, es decir el día del desembarco de las fuerzas aliadas en las playas de Normandía, perteneciendo a los Grupo Carlos y Soleil hasta el 28 de abril de 1945. Esto, lógicamente, no quiere decir que solamente en estas fechas fuese combatiente de la Resistencia. Como bien se sabe, las F.F.I. no se crean nominalmente hasta el mes de diciembre de 1943, siendo, a partir de 1944, cuando realmente son operativas. Es por ello por lo que debemos suponer que Parrita, como hemos comentado con anterioridad, participaría activamente en la Resistencia desde mucho antes, prácticamente desde su llegada a Dordogne.

La actividad militar de Manuel Varo concluyó con su participación en la bajada de los guerrilleros españoles de Dordogne al Pirineo. Su labor aquí nos es desconocida pero caben dos posibilidades: O bien cerraron la huida de las tropas alemanas hacia España o bien participaron en el intento de invasión fomentado por el Partido Comunista de España. En cualquier caso, la aventura se saldó con la muerte de la mayor parte de sus compañeros y su regreso a Francia.

A partir de entonces, se asienta definitivamente en el país vecino, donde fallecerá el 17 de octubre de 1990. Aquí, siguió toda su vida vinculado con antiguos compañeros de armas y militantes del Partido Comunista, sin renunciar nunca a una ideología a la que entregó los años de su juventud. Hasta comienzos de los años 60 no volvió a pisar su localidad natal.
Esta Micro-biografía ha tenido hasta la fecha un total de: 11 lecturas

El canto del loco

Biografía de El canto del loco

El Canto del Loco nació en Madrid cuando los fundadores del grupo, que son Iván y Dani, se conocieron en 1994 en una escuela de teatro. Ambos compartían afición musical y pasión por Radio Futura, de cuya canción El canto del gallo sacaron el nombre del grupo, haciendo un juego de palabras.

Después de varios intentos para crear una formación, ficharon a David, primo de Dani. Y nuevamente fue él quien en una cumbre flamenca a la que asistió con sus padres conoció a Jandro, batería y cuarto componente del grupo. Tiempo más tarde se sumó Chema, compañero de facultad de Dani.

Entonces,
El canto del loco ya eran cinco, por lo tanto ya se consideraban un grupo. Poco después conocieron al Dj y productor Pedro del Moral quien les puso en contacto con la compañía discográfica BMG Ariola, a la que entregaron una maqueta.

No pasó mucho tiempo hasta que firmaron un contrato para grabar su disco debút: "
El canto del loco". "El Canto del Loco" es el primer álbum de la banda y cuenta con la producción de Alejo Stivel (ex Tequila y productor de Joaquín Sabina, La Oreja de Van Gogh y M-Clan, entre otros) que había escuchado su maqueta en el MIDEM.

Este primer disco lo forman 11 temas, entre los que se encuentra una particular versión del tema Vivir así es morir de amor de Camilo Sesto. Como primer sencillo se editó Pequeñita, un tema emblemático para el grupo, que lo compuso ya en los primeros ensayos antes de que se formalizase siquiera el grupo.

Su segundo álbum lleva por título "
A Contracorriente". Un esperado trabajo en el que se percibe claramente la gran evolución de la banda en todos los sentimientos. 12 buenas canciones entre las que incluye una versión del clásico 'Crash' del grupo The Primitives y una colaboración especial de Amaia, la cantante de La Oreja de Van Gohg en uno de los temas.

En 2003 publican un nuevo álbum, titulado "
Estados de ánimo". Se trata del tercer trabajo en estudio de este grupo madrileño, cuyo primer corte promocional ha sido "La Madre de José"

En junio del 2005 aparece el cuarto disco de estudio y el sexto en la discografía de El canto del loco, y refleja el espíritu de los conciertos en directo. Contiene 13 nuevas canciones y el DVD ofrece 15 temas grabados en el local de ensayo. "Son maquetas con imágenes", dice Dani Martín, cantante de la banda madrileña. De estas 15 canciones incluídas en el DVD, 13 son las que aparecen en el CD. Como extras hay una improvisación del grupo en el local de ensayo y una canción que no se ha incluído en el álbum.

El primer single del álbum es la canción que le da título,
Zapatillas. Las 13 nuevas canciones están producidas por Nigel Walker, compuestas por Dani Martín y David Otero, cantante y guitarrista del grupo, y pulidas por Chema Ruiz y Jandro Velázquez, bajista y batería que completan el cuarteto. "Zapatillas es un disco grabado en estudio pero con espíritu de directo", dice Dani Martín. "Cuatro personas tocando y pocos arreglos. El Canto del Loco ha evolucionado gracias a los directos y hemos querido reflejarlo en el álbum".

Uno de los temas que forman parte del disco es Despiértame, canción compuesta por David Otero cuyos beneficios van destinados a los afectados por el tsunami asiático.

En 2008 El Canto del Loco publica "
Personas", el disco con más corazón de El Canto del Loco y su trabajo más personal, que representa un punto de de inflexión en sus ocho años de carrera.

"Personas" podría dividirse en dos partes bien diferenciadas. Las ocho primeras canciones ofrecen una visión de El Canto del Loco sobre el mundo y la sociedad que le rodea, mientras las cinco restantes recorren sentimientos individuales de amor, de agradecimiento o de rabia. Son los dos brazos de una balanza equilibrada por 13 canciones de un grupo inquieto, en busca de su madurez, consciente del paso del tiempo, que se niega a perder la memoria pero que asume el momento en el que vive.

FarruQuito


Biografía de Farruquito

Bailaor español. Heredó el amor por el flamenco de su familia. Tanto su abuelo como sus padres están inmersos en el mundo de esta danza. Él comenzó de muy pequeño, y hoy, siendo aún muy joven, tiene una carrera brillante y es considerado uno de los mejores en este arte.

El flamenco joven
A pesar de su juventud se ha convertido en una de las mayores figuras de esta danza. Juan Manuel Fernández Montoya, más conocido como Farruquito, nació en Sevilla en 1982. Es nieto del bailaor Antonio Montoya Flores, Farruco, e hijo del cantaor Juan Fernández Flores -El Moreno- y de la bailaora Rosario Montoya Manzano -La Farruca-.


A los cincos años debutó en Broadway con el espectáculo "Flamenco Puro". A los ocho años presentó su primera temporada en la Sala Zambra de Madrid. Tres después intervino en el vídeoclip Camaron nuestro y al año siguiente en la película Flamenco, de Carlos Saura.


Farruquito acompañó, en varias oportunidades, a su abuelo en cada actuación. En 1992 participó con él en la inauguración de las Paraolimpiadas de Barcelona y en el Pabellón de Andalucía de la Exposición Universal de Sevilla con el espectáculo "Presente, pasado y futuro".


En 1997 su abuelo murió y tres años después su padre, por lo cual él pasó a representar la academia, situada en Sevilla, que difunde los preceptos de Farruco. A los 15 años creó su primer espectáculo, "Raíces flamencas", con el cual debutó en el Royal Festival Hall de Londres, y que ha presentado con gran éxito en Madrid, Barcelona, Francia, Japón, etc.


En 2001 presentó "La Len Varo" en el I Festival Flamenco USA. Luego de actuar en las ciudades de New York y Boston, el New York Times lo catapultó a la fama mundial con una gran crítica. Continuó con los éxitos en la III edición del Festival Flamenco USA, donde actuó junto a su hermano Farruco, en ese entonces de 14 años.


En 2003 encabezó el espectáculo "Por derecho", con el cual realizó una gira por los Estados Unidos, en donde recibió excelentes críticas. También participó en algunos de los más importantes festivales del mundo de danzas nacionales e internacionales (Festival de Jerez, Mont de Marsan, Wolftrap, Internacional Festival of Arts & Ideas, Athens Flamenco Festival, Spoleto USA, etc.).

Canelita

Canelita

Canelita nace en el barrio La Bajadilla en Algeciras, La isla Verde arabe, el puerto en donde desmbarcó a su llegada a Andalucía, Zyryab, el músico iraquí , inspirador del cante jondo . Allí en La Bajadilla , en las mismas calles en donde alumbró su arte genial maestro Paco de Lucía, Canelita, aún un chiquillo , descubre que posee el don de la voz. Y allí le puso el cantaor, Morenitode Illora, el nombre de Canelita. Allí le escuchamos, sentado en el peldano de una escalera frente a su casa entonando los sonidos negros de los cantes viejos. Canelita respira fandangos y bulerias, sus cantes preferidos , pero tambien rumba y tangos.

Luis Fonsi


Su Biografia:


Nombre artístico de Luis Alfonso Rodríguez; San Juan de Puerto Rico, 1978). Cantante y compositor puertorriqueño. Las baladas más románticas y los ritmos de rythm & blues han convertido al cantante Luis Fonsi en un verdadero ídolo para millones de latinos que se emocionan al escuchar su interpretación de cada uno de los temas de sus discos.La ciudad puertorriqueña de San Juan vio nacer el abril de 1978 a Luis Alfonso Rodríguez, un niño que muy pronto sorprendería a su familia con su gran facilidad para imitar a los cantantes más conocidos del momento. En esta misma época su agudo sentido musical le llevó a ingresar en el Coro de Niños de San Juan. Con esta formación empezó a familiarizarse con el mundo de la música y las actuaciones, hasta que a los 10 años tuvo que abandonarla porque su familia se trasladó a vivir a la localidad norteamericana de Orlando, en Florida.


Ya en Norteamérica, Luis Alfonso consigue una beca de la Florida State University para realizar estudios musicales. Además ingresa en el coro de esta universidad, lo que le da la oportunidad de participar en diversas giras por escenarios de Estados Unidos y Londres. En esta institución acaba con buenos resultados su formación académica, especializada en el ámbito de la música.


Luis Alfonso Rodríguez da paso a Luis Fonsi cuando decide iniciar su carrera profesional como cantante y compositor. En el año 1998 graba su primer disco que titula Comenzaré y consigue situarse en los primeros puestos de las listas de ventas en muchos países de Sudamérica. Los excelentes resultados obtenidos le otorgan un Disco de Oro y le animan para ponerse a trabajar en su nuevo álbum. Eterno aparece en los mercados latinos en el 2001 y vuelve a tener una gran aceptación entre el gran público. Las copias vendidas se cuentan por miles y representan para el cantante su segundo Disco de Oro.


Luis Fonsi consigue el mismo éxito en el año 2002 al editar su tercer disco, Amor secreto. Como en los demás álbumes, trabaja al máximo para conseguir cifras muy altas de ventas y asombra al público de sus multitudinarios conciertos en Latinoamérica, el Caribe y Estados Unidos con sus dotes como cantante, compositor y también bailarín. Un tercer Disco de Oro consecutivo se suma a su currículum de reconocimientos. Hasta el momento el último título de la discografía de Luis Fonsi es Abrazar la vida. Aparecido en el 2003, es otro rotundo éxito que aparece inmediatamente en las listas latinas de los más vendidos. Su single ¿Quién te dijo eso? es una de las canciones más escuchadas del año y comparte popularidad con temas como Por ti podría morir, Viviendo en el ayer, Extraño sentimiento o Yo te propongo. A pesar de que la especialidad de Fonsi es el rhythm & blues, este disco destaca por la heterogeneidad de los ritmos de todos los temas que lo componen. En él, el cantante colabora con productores de la talla de Rudy Pérez, Kike Santander y Ángel “Cucco” Peña.












window.google_render_ad();

Camarón De La Isla

SU BIOGRAFIA:

Nace en San Fernando, provincia de Cádiz, el 5 de Diciembre de 1950, y fallece en Badalona (Barcelona) el 2 de Julio de 1992. Residía habitualmente en la Línea de la Concepción, (Cádiz), el pueblo de su mujer Dolores Montoya, La Chispa. Nació en un patio de vecinos, clásica construcción de la gente humilde andaluza, en la calle de El Carmen, en el popular barrio de las Callejuelas.

José Monje Cruz, de apodo Camarón, puesto por su tío José por ser rubito y claro de piel. De chiquillo le llamaban Pijote chico, un hermano suyo, Jesús, es hoy conocido como Pijote de la Isla. Camarón fue el séptimo de ocho hijos del matrimonio formado por Juana Cruz y Juan Luis Monje, éste natural de Conil de la Frontera. Moriría, a causa del asma, cuando José contaba con sólo 12 años.

De crío le dio algún pase a una vaquilla (400 kilos), la misma que lo tiró al suelo, y decidió que aquello no era lo suyo. Estudió poco y mal, como tantos otros flamencos. Aprendió a tocar la guitarra, y no es raro verle en algunas grabaciones de vídeo, en las que aparece distendido, acompañando a la guitarra.

Sus influencias reconocidas públicamente son su madre, la Perla de Cádiz, el Chaqueta y, aunque no con tanta fuerza, Manolo Caracol

Comienza su vida de cantaor por las ventas de los alrededores de San Fernando, especialmente la Venta Vargas. Además recorría en los tranvías, junto a Rancapino, aquellos alrededores para ganarse alguna perrilla.

Su fama, ya de niño, es grande, su madre le tiene que firmar un papel mintiendo sobre su edad (doce años) para que pueda desplazarse a Sevilla - a la feria de 1963, en su primera actuación profesional, en donde le escucharía Antonio Mairena- y luego a Málaga, contratado por Miguel de los Reyes.

A la vuelta de Málaga se enrola en varias compañías, entre ellas en la de Juanito Valderrama, pero un incidente le hace volverse a San Fernando y tomar la decisión de irse a Madrid, las noticias que llegan de la capital, propiciadas por el veterano cantaor Chato de la Isla -también cañaílla, que es como se denominan a los habitantes de San Fernando- lo animan en ese sentido.

Se iría a Madrid donde trabajará  durante varios años (12) en el tablao de Torres Bermejas, hasta que su figura se agigante y sea contratado para festivales.

En ese tablao de Torres Bermejas le conoció Antonio Sánchez, el padre de Paco de Lucía, y también de Pepe de Lucía, entrambos firmaron un largo puñado de temas que cantara Camarón, y que amargamente, al final de la vida del isleño, y en el propio entierro provocaron un barullo sin igual, con acusaciones de ratero a Paco de Lucía.

Sólo dos anotaciones: la propia Chispa incluyó en periódicos nacionales una nota exculpatoria, y por otro lado, si el autor de la letra es Pepe de Lucía y canta él mismo su canción no consigue dos ochavos, mas lo que tocaba Camarón, en virtud de sus multitudinarios conciertos y otros derechos de autor era una maravilla. Ahí puede estar el quid de la cuestión: lo legal y lo moral.

Un día, acompañando a su padre apareció Paco de Lucía, "Nos entendimos rápido. A él le interesaban mis cosas y a mí las suyas. No me iba a interesar!". Diez discos fueron el fruto de la colaboración entre Camarón de la Isla y Paco de Lucía, entre 1968 y 1977. En ellos aparece frecuentemente como segundo guitarra Ramón de Algeciras, también hermano de Paco. En estos discos Camarón comienza haciendo los cantes de toda la vida, pero poco a poco irá  conformando su estilo personal, extraordinariamente emotivo y con una gran capacidad de comunicación. Camarón comienza a abrir una puerta a todo tipo de publico que, en muchas ocasiones, termina y empieza con el monstruo de la Isla su relación con el cante.

El flamenco, que atravesaba una etapa sin jefatura, muertos Mairena y Caracol, sufre una convulsión que hace que ya nada vuelva a ser igual, y que renazca la polémica consustancial por otra parte en este estilo de vida y estilo musical. Coinciden en el tiempo la aparición de "La leyenda del tiempo" con la de Veneno, un poco anterior, el punk español y de las "Guitarras callejeras" de Pata Negra . Ricardo Pachón, es el productor de esos tres discos míticos.

En "La leyenda de el tiempo" Tomatito es el guitarrista , el primero sin Paco de Lucía, y aunque heterodoxo en la forma el disco suena flamenco. A Camarón ya solo lo parará  la canina.

"En Camarón de la Isla estuvo siempre el misterio, quizá por eso fue un personaje misterioso y mistérico, silencioso, callado y humilde, inaccesible y cercano, furiosamente humano,  familiar y entrañable" (Enrique Montiel)

"Yo lo único que hago y he hecho en mi vida es cantar, porque es lo único que sé hacer..." (Camarón)

Respecto al jaleo que se monté entre los de Lucía y la familia de Camarón "A raíz de la muerte de mi marido, el irrepetible Camarón de la Isla, han aparecido una serie de comentarios en diferentes medios de comunicación que pueden manchar la relación de gran amistad, cariño y admiración existente entre Camarón y Paco y Pepe de Lucía y su familia. Ante ello me veo obligada a exponer lo siguiente: la familia de Camarón es totalmente ajena a tales murmuraciones y comentarios. La familia de Camarón quiere dejar muy claro que ni ha dudado ni duda de la honradez y el afecto que presidió siempre la relación entre Paco de Lucía y José Monje. Los nombres de Camarón y de Paco de Lucía estarán siempre juntos, como lo estuvieron en vida de mi querido José." (El País)

 


 

Fondo flamenco

Biografia de Fondo Flamenco

Alrededor de Febrero/Marzo de 2005 Alejandro Astola y Rafael Ruda, actuales componentes del grupo, eran compañeros de colegio, se conocieron debido a su afición a la guitarra, entablaron una amistad y empezaron a cantar en algunos escenarios. Poco después dieron el nombre de ``Fondo Flamenco´´ al conjunto musical, y comenzaron a llevar a Rocío Ruda como corista y Fernando Rodríguez como percusionista para las actuaciones. Fue el invierno del mismo año cuando se unió como componente Antonio Manuel Ríos cerrando así definitivamente la estructura del grupo. Han participado en numerosos actos benéficos para la asociación ``amigos del pueblo saharaui´´ con el objetivo de recaudar fondos, así como en velás de barrios, pubs, discotecas... Han grabado una maqueta, titulada `` ojala ´´, y tras menos de un año unidos están consiguiendo crear su propio estilo de música y darse a conocer en muchos lugares.

El grupo fue bautizado ``Fondo Flamenco´´ el 27 de Febrero de 2005. Rafael y Astola se encontraban en Sanlúcar la Mayor en una parcela, que disponía de un patio andaluz, y estaban haciéndose fotos cuando Astola mencionó...``vamos a hacernos fotos con ese fondo flamenco´´, y de ahí surgió este curioso nombre el de ``FONDO FLAMENCO´´.

Astola:

Alejandro Astola Soto es su nombre completo, nacido el 9 de abril de 1990 en Sevilla, actualmente reside en el barrio de San Pablo. Abuelo paterno (Paco Astola) esta metido también en el mundo musical con 3 discos grabados. Tiene raíces malagueñas por parte materna. Comenzó su introducción en el mundo de la música hace tan solo 3 años, al comprar una guitarra para el colegio, lo que le llevo a tomar poco después clases particulares de guitarra flamenca, y empezó a componer sus propias letras (actuales canciones de fondo flamenco).Mas tarde, al conocer a Rafael Ruda comenzaron a cantar. Tiene un tatuaje de una pequeña guitarra en la mano derecha junto al dedo pulgar. Cursa bachiller de arte en el instituto Heliopolis. Su equipo de fútbol es el Real Betis Balompié.

Antonio (Dipan):

Su nombre es Antonio Manuel Ríos Sánchez (Dipan), nacido el 6 de Julio de 1989 en Sevilla, su barrio Snt.Aurelia. Comenzó su introducción en la música hace solo 1 año ya de pequeño le gustaba el cante y ese mundillo debido a la afición de su padre de cantante, perteneciente al ``Coro de Almonte´´. No empezó a cantar hasta conocer a Astola y Rafael, que le pidieron su introducción en el grupo.Es gran amante de Camarón de la Isla y se atreve con varios palos del Flamenco como bulerías, tangos, fandangos, alegrías etc. Le gusta el fútbol y es socio del Real Betis Balompié.

Rafaé:

Su nombre es Rafael Ruda Santiago, nacido el 27 de Octubre de 1990 en Sevilla, actualmente vive en la barriada Rochelambert. Su hermana mayor Rocio, a colaborado en la grabación de la maqueta. Comenzó su introducción en la música en el año 2000 al recibir una guitarra como regalo de comunión, con la que empezó a tomar clases de la mano de el gran guitarrista Eduardo Rebollar. Comenzó a cantar mas a fondo al conocer a Astola en el colegio. Le gusta el flamenco, el fútbol y tocar el piano.

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!